medio social
sábado, 9 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
Introducción
Los
acuerdos de paz se consideran como un conjunto de temas en los que el Gobierno
de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG),
negociaron para darle fin al conflicto armado el cual duró más de 36 años
Las
principales causas que ocasionaron el conflicto armado por más de 36 años fue
la realidad socio, política y económica de Guatemala, la cual causaba una
intolerancia en ambas partes. Debido a esto se formó una coyuntura
internacional por una lucha ideológica contra el comunismo, la doctrina de la
Seguridad Nacional, la formación y doctrina de los grupos insurgentes y la
militarización de la sociedad y del Estado.
Acuerdos De Paz
Antecedentes del conflicto
armado interno:
Con la firma del Acuerdo de
paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República de Guatemala y la URNG
(29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno que enfrentó a
los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país tanto en daños a la
infraestructura como en pérdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a
los derechos humanos de los ciudadanos.
La situación de extrema
pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca. Los problemas derivados del
analfabetismo, la falta de educación, el deficiente cuidado de la salud,
carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la exclusión y marginación
de Las principales causas que ocasionaron el conflicto armado por más de 36
años fue la realidad socio, política y económica de Guatemala, la cual causaba
una intolerancia en ambas partes. Debido a esto se formó una coyuntura
internacional por una lucha ideológica contra el comunismo, la doctrina de la
Seguridad Nacional, la formación y doctrina de los grupos insurgentes y la
militarización de la sociedad y del Estado. Los indígenas, la fragmentación de
la sociedad, etc.
La debilidad de las
instituciones.
La insatisfacción de algunos
oficiales contra el gobierno del general Idígoras Fuentes dio origen al
enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años la comandancia sostiene
firmemente que la caótica situación que viene arrastrándose sin solución y un
proceso de modernización violentamente interrumpido (1954) obligó a un grupo de
guatemaltecos a levantarse en armas como defensa ante la imposibilidad de hacer
cambios política y democráticamente.
El Estado respondió a este
alzamiento con la contrainsurgencia, llegándose a la súper militarización de la
sociedad y a erogar ingentes cantidades de dinero para hacer frente a la
insurgencia.
Esfuerzos para alcanzar la
paz
Con la llegada al gobierno
de Vinicio Cerezo (1986) los guatemaltecos tenían muchas esperanzas y entre
ellas, el logro de la paz interna en el país. El 7 de agosto de 1987 se firmó
el Acuerdo de Esquipulas II, y como consecuencia se creó la Comisión Nacional
de Reconciliación, la cual tuvo dos grandes logros: 1. El Diálogo Nacional, que
abrió espacios de participación a los sectores civiles, y 2. Propiciar el diálogo
entre el Gobierno y la URNG. A finales de 1989 se realiza una reunión
preliminar de conversaciones entre el Gobierno y la URNG, con la cual se logró
firmar el Acuerdo de Oslo en el que se determinó la finalidad de las negociaciones:
solucionar la problemática nacional por medios pacíficos y poner fin al enfrentamiento
armado interno.
A lo largo de 1990 se
realizan una serie de reuniones entre la comandancia de la URNG y los diversos
sectores del país. La Comisión Nacional de Reconciliación organizó las
reuniones de El Escorial con los partidos políticos, la de Ottawa con el sector
empresarial, la de Quito con el sector religioso, la de Metepec con los
sectores populares y sindicales y de Atlixco con los sectores académicos, universitario,
pequeña y mediana empresa.
El presidente Jorge Serrano
Elías expuso su plan de paz (marzo de 1991) propiciando la organización de la
primera reunión directa. Se firmó el Acuerdo de México (abril de 1991) en el
que se dejó claro que a la desmovilización de la guerrilla debería preceder la
suscripción de acuerdos políticos.
Que son cada uno de los
temas en que el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionario Nacional
Guatemala (URNG), negociaron para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generaron el enfrentamiento armado de más de 36 años.
Su negociación se llevó a
cabo en los países como México, Noruega, Suecia, durante 14 años, para dar las
condiciones de imparcialidad para ambas partes. La negociación culmino con la
firma de Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996 en el
Palacio Nacional de la Ciudad de Guatemala.
Cuáles son los Acuerdos de
Paz?
1.
Acuerdo Marco sobre Democratización para la búsqueda de la Paz por medios
políticos. (Querétaro, México. 25 de julio de 1991).
Este
acuerdo trata sobre un país con libertad, democracia y seguridad a la vida
política no importando la situación, económica, cultural y social.
2.
Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (México, D.F., 29 de marzo de 1994).
Este
acuerdo forma una cohesión ante el pueblo de Guatemala y el Gobierno que se
comprometen a respetar la voluntad política y a impulsar y proteger los
derechos humanos.
3.
Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones Desarraigadas por el
enfrentamiento Armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994).
Podemos
considerar los objetivos que promueven el desarrollo después de damnificados de
los enfrentamientos armados, integrarse a nuevos proyectos y a capacitaciones y
también al manejo de las tierras.
4.
Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión Para el Esclarecimiento
Histórico de las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia
que han causado sufrimientos a la población guatemalteca (Oslo, Noruega 23, de
junio de 1994).
Es
obligación del gobierno y un derecho de todos velar por nuestra seguridad y
tener en cuenta las victimas que desgraciadamente tiene que ser un medio para
fomentar una cultura y respeto.
5.
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de
los Pueblos Indígenas (México, D.F. 31 de marzo de 1995). Para que una nación
tenga un cierto respeto debemos aprender a tener unidad pluricultural y
multilingüe. Que los indígenas tengan su propia auto-identificación.
6.
Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situaciones Agrarias (México, D.F. 6
de mayo de 1996). La disponibilidad y la solidaridad de los guatemaltecos son
basadas en el desarrollo para un bien común que busca la unidad y justicia para
demandas de la población y para lograrlo se necesita el dialogo para llegar a
un acuerdo de paz social para una solución de necesidades. Y más que todo dar a
conocer los privilegios y beneficios para el desarrollo del país.
7.
Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder Civil y Función del Ejercito en una
Sociedad Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996). Es esencial que
los ciudadanos del país se sometan a la participación que hace posible el
crecimiento económico de todos los sectores y dirigirse a una fuente de
inversiones y proveedores públicos con servicios para un bien común para la unidad
revolucionaria del país, con sistemas de justicia la cual la conforma el
organismo legislativo, ejecutivo y judicial.
8.
Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de
1996).
Con
la participación de todos los guatemaltecos y un sistema democrático que
asegure la conciliación y la equidad socioeconómica de una nación
pluricultural, multiétnica y multilingüe. El desplazamiento y la concentración
del ejército de Guatemala ubicando en ciertas posiciones estratégicas
fortaleciendo la seguridad.
9.
Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y régimen Electoral (Estocolmo, Suecia
7 de diciembre de 1996).
Es
todo aquello que nos ayuda a estar dentro de las reglas de plena convivencia
democrática de estricto respeto a los derechos del pueblo. Respetar y promover
idiomas de lenguas mayas, y el fortalecimiento la seguridad.
10.
Acuerdo sobre bases para la Incorporación
de la unidad Revolucionaria Nacional Guatemala a la Legalidad (Madrid,
España 12 de diciembre de 1996).
Este
es un acuerdo que se basa en la seguridad y el factor de interés cuando el
pueblo tiene un objetivo de compromiso de un sistema democrático sin
exclusiones, también se cuentan con servicios a largo plazo y asegurar la
igualdad de condiciones culturales, sociales y económicas.
11.
Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, cumplimiento y verificación
de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de 1996). Se implementa una
agenda de los acuerdos de paz la supervisión de los mismos. Como consiguiente
se busca soluciones y desarrollo de los guatemaltecos y un sistema de justicia
que resuelva educación, salud y seguridad ciudadana.
12.
Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre de 1996). Como
resultado se logre una política en la cual los problemas se resuelvan con
dialogo y no con enfrentamiento y un poco de tolerancia ente los guatemaltecos
valorar el esfuerzo se hace a un cese de violencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)